Mide que te mide
En esta situación de aprendizaje, realizada con alumnado de 1º de ESO de la asignatura Refuerzo de Ámbito Científico Tecnológico, cuyo hilo conductor es la leyenda del inventor del ajedrez y basada en una actividad de Beatriz Blanco Otano [1] (con algunas modificaciones para disminuir la complejidad matemática y adecuarla a la edad: hemos considerado que el premio era pagado en arroz, por su mayor disponibilidad y que la recompensa eran los granos de la última casilla, sin realizar la suma de las anteriores), hemos trabajado algunos saberes comunes a las materias de matemáticas, tecnología y de las distintas disciplinas científicas como Física y Química, Biología y Geología, etc.
Por un lado hemos trabajado con las potencias, y una primera aproximación a la notación científica, con las medidas y magnitudes físicas (peso, volumen, longitud, superficie, volumen).
Hemos medido con diferentes unidades, algunas inventadas, para dotar de sentido a las fórmulas de geometría. Hemos estimado, calculado medias, resuelto problemas de proporcionalidad, buscado información en Internet, etc.
Y hemos conseguido dar respuesta a algunos interrogantes curiosos que han servido como guía a la secuencia: ¿cuántos granos de arroz serían necesarios para “pagar” al inventor del ajedrez? ¿cuántos granos de arroz caben en 1 cm3? ¿qué volumen ocupa un kilo de arroz? ¿cuántos granos de arroz contiene un kilo de arroz? ¿Y eso, cuántos kilos serían? ¿bastaría la producción de arroz anual de España para “pagar” al inventor del ajedrez? ¿Si no es así, cuántos años de producción serían necesarios? ¿cuánto mide de largo aproximadamente un grano de arroz (realizamos la media entre múltiples medidas)? Si pusiéramos los granos de arroz del premio en fila, ¿conseguiríamos alcanzar la Luna?
Comentarios
Publicar un comentario