EVOLUCIÓN CRANEAL EN 3D:DEL MUSEO A LA IMPRESORA

 Descripción detallada de la actividad:

Esta actividad multidisciplinar ha tenido como eje central el estudio de la evolución humana a través del análisis de cráneos de homínidos, integrando biología, tecnología y habilidades digitales. El proyecto se desarrolló en tres fases consecutivas y complementarias:


Búsqueda y selección de modelos 3D: en las sesiones de Biología, el alumnado investigó y localizó representaciones digitales tridimensionales de cráneos de distintas especies de homínidos (Australopithecus, Homo habilis, Homo erectus, Homo neanderthalensis, Homo sapiens, entre otros) en repositorios de museos internacionales como el Smithsonian 3D y Sketchfab.


Transformación y preparación para impresión: en el refuerzo del ámbito científico-tecnológico, el alumnado seleccionó modelos viables, los transformó a formato .stl, los escaló y ajustó en TinkerCad, y finalmente los preparó para impresión mediante Cura, el laminador utilizado para las impresoras 3D del centro.


Impresión 3D y análisis: en la última fase, los modelos fueron impresos en la impresora 3D del centro y utilizados para realizar una observación comparativa en el aula, analizando diferencias morfológicas y su relación con la evolución y adaptación de cada especie.


Esta actividad permitió al alumnado experimentar de forma tangible el proceso de evolución craneal y reflexionar sobre cómo la tecnología puede acercarnos al conocimiento científico.


¿Qué alumnado ha participado?

Participó alumnado de 1º de ESO, tanto en las sesiones de Biología como en el espacio de Refuerzo del Ámbito Científico-Tecnológico.


¿Cuál es el objetivo principal de la actividad?

Comprender la evolución humana desde un enfoque anatómico comparativo.


Integrar competencias digitales mediante la manipulación de modelos 3D.


Familiarizarse con procesos técnicos relacionados con el diseño, escalado y laminado de archivos 3D.


Fomentar el pensamiento crítico mediante la observación directa y análisis de elementos anatómicos.


Relación con el proyecto presentado:

Esta actividad responde plenamente a los objetivos del proyecto CITE STEAM "Jugo de Neuronas", al:


Promover el uso de tecnologías reales (repositorios digitales, software de diseño y fabricación 3D).


Fomentar metodologías activas que implican búsqueda, experimentación y construcción de conocimiento.


Estimular la indagación científica y la aplicación de habilidades técnicas en contextos interdisciplinares.


¿Cómo se ha llevado a cabo y distribución de tiempos?


Tiempo dedicado por cada participantes: 20h


Fase 1 – Búsqueda e investigación (Biología, 10h):


Profesorado: Gloria Castro y Natalia Curiel.


Actividades: búsqueda de modelos 3D en museos digitales, identificación de especies, análisis comparativo inicial.


Distribución: 3 h planificación y diseño + 5 h docencia directa + 2 h evaluación 


Fase 2 – Procesamiento digital (Refuerzo ámbito científico-tecnológico, 10h):


Profesorado: María Bravo Conde.


Actividades: descarga y transformación de archivos a formato .stl, edición y escalado en TinkerCad, laminado en Cura.


Distribución: 3 h planificación y diseño + 6 h docencia directa + 1 h evaluación 


Fase 3 – Impresión 3D y análisis (Refuerzo científico-tecnológico + Biología, 10h):


Profesorado: Natalia Curiel, Gloria Castro y María Bravo.


Actividades: impresión de los cráneos en 3D, observación directa en el aula, análisis de características morfológicas, relación con el entorno y la evolución.


Distribución: 2 h planificación y diseño + 7 h docencia directa + 1 h evaluación 


Elementos tecnológicos específicos utilizados:


  • Repositorios de modelos 3D científicos: Smithsonian 3D, Sketchfab, MyMiniFactory.


  • Software de diseño y edición 3D: TinkerCad (edición y escalado).


  • Software de laminado: Cura (preparación para impresión).


  • Hardware: impresora 3D del centro.


  • Dispositivos informáticos: ordenadores del aula de tecnología o portátiles del alumnado.




























Comentarios

Entradas populares