DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES EN EL CANSAT
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD
Se ha diseñado e implementado un sistema completo de telecomunicaciones para el CanSat, basado en el módulo HC-12 de radiofrecuencia, que permite la transmisión bidireccional de datos entre el satélite y la estación de tierra en tiempo real, durante todas las fases del vuelo y tras el aterrizaje.
El microcontrolador ESP32-C3 Supermini gestiona la lectura y envío periódico (1 Hz) de datos ambientales (temperatura, humedad y presión atmosférica) y de geolocalización (coordenadas GPS). La información se transmite a través de un enlace RF robusto y de baja latencia, que permite además el envío de comandos desde tierra al CanSat, como la activación remota del sistema de recuperación o la modificación de parámetros de transmisión.
Se ha incorporado una antena Yagi direccional en la estación de tierra para maximizar la recepción a larga distancia y una antena omnidireccional de 1/4 de onda en el propio CanSat para asegurar cobertura 360° y garantizar un alcance adecuado de las telecomunicaciones.
¿QUÉ ALUMNADO HA PARTICIPADO?
Estudiantes de 1º de Bachillerato del IES Santa Eulalia, en el marco del Módulo 3: Ferias y concursos, agrupados en dos equipos (10 alumnos en total).
¿CUÁL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA ACTIVIDAD?
Desarrollar un sistema de comunicación inalámbrica eficaz y seguro para monitorizar datos ambientales en tiempo real y permitir la interacción remota con el CanSat, aplicando conocimientos tecnológicos avanzados en un contexto práctico y colaborativo.
RELACIÓN CON EL PROYECTO PRESENTADO
Esta evidencia se integra en el proyecto CITE STEAM "Zumo de Neuronas 2.0", específicamente dentro del Módulo 3, orientado a la participación en ferias científicas. La actividad permite aplicar conocimientos en diseño electrónico, comunicaciones, codificación y trabajo cooperativo, fomentando el pensamiento crítico y la resolución de problemas reales.
¿CÓMO SE HA LLEVADO A CABO?
Formación docente previa sobre antenas y comunicaciones RF (5 h).
Diseño y construcción artesanal de antena Yagi (10 h): diseño con simuladores, ajuste de longitudes, pruebas de soldadura y fijación.
Montaje del sistema de transmisión-recepción con el módulo HC-12 y su integración con el ESP32-C3.
Pruebas de campo (5 h) para verificar el alcance, la recepción de datos y el envío de comandos a distintas distancias y orientaciones.
Validación funcional en simulaciones reales de vuelo y aterrizaje, ajustando la orientación de antenas y parámetros de transmisión.
ELEMENTOS TECNOLÓGICOS ESPECÍFICOS UTILIZADOS
Hardware:
Módulo HC-12 (transceptor RF)
Microcontrolador ESP32-C3 Supermini
Sensor BMP280 (presión), sensor AHTX0 (temperatura/humedad), GPS NEO
Antena direccional tipo Yagi (estación de tierra)
Antena omnidireccional de 1/4 de onda (CanSat)
Software:
Arduino IDE para programación del sistema embebido
Software de simulación de antenas (calculadora Yagi, 4nec2)
Protocolos: Comunicación serie, transmisión en 433 MHz, protocolo propietario con checksum y delimitadores de mensaje
EVIDENCIAS APORTADAS:
Además de las fotos que acompañan esta entrada se puede consultar más material multimedia en las RRSS del equipo TTF Project, por ejemplo en su cuenta de Instagram: https://www.instagram.com/ttfprojectstaeulalia
TIEMPO DEDICADO POR CADA DOCENTE:
20 horas en total:
5 h de formación docente en sistemas RF
10 h de diseño y construcción de las antenas Yagi y omnidireccional
5 h de pruebas de alcance y funcionalidad
PARTICIPACIÓN DOCENTE
Víctor Morgado Serrano, Departamento de Tecnología
Comentarios
Publicar un comentario