¡NUESTRO CÓDIGO VIAJA A LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL !

 Descripción detallada de la actividad:

El alumnado de dos grupos de 2º de ESO, en la asignatura de Física y Química, ha participado en la misión Astro Pi Mission Zero, una iniciativa de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Raspberry Pi Foundation. El reto consistió en programar un mensaje personalizado y un sensor ambiental usando Python, que será ejecutado por un ordenador Astro Pi a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS).


A través de esta actividad, el alumnado diseñó y escribió un pequeño programa que muestra un mensaje personalizado y una lectura del sensor de luz en uno de los dispositivos Astro Pi instalados en la ISS. Esta propuesta permitió a los estudiantes conectar la programación con un contexto científico real y significativo, fomentando el entusiasmo por la exploración espacial y el uso ético y responsable de la tecnología.


¿Qué alumnado ha participado?

Alumnado de dos grupos de 2º de ESO (aproximadamente 50 estudiantes), dentro de la asignatura de Física y Química.


¿Cuál es el objetivo principal de la actividad?

Fomentar el pensamiento computacional y la alfabetización digital del alumnado mediante la resolución de un reto científico real, promoviendo además el interés por las ciencias del espacio.


Relación con el proyecto presentado (Jugo de Neuronas – CITE STEAM):

Esta actividad se alinea directamente con los objetivos del proyecto “Jugo de Neuronas”:


Integración de tecnologías en el entorno educativo (uso de lenguaje de programación Python, entorno web específico, sensores de hardware).


Metodologías activas y trabajo colaborativo, ya que el reto se desarrolló por equipos.


Fomento de la indagación y experimentación, al relacionar la programación con la medición de parámetros físicos reales (nivel de luz) y su impacto en un entorno como la ISS.


¿Cómo se ha llevado a cabo?

Introducción teórica sobre la ISS, los ordenadores Astro Pi y su función.


Breve taller de introducción a Python y al entorno de programación por bloques que ofrece la web de la misión.


Formación de equipos de 2-3 estudiantes.


Desarrollo del código en el entorno proporcionado por la ESA.


Revisión del código por parte del docente y envío a través de la plataforma oficial.


Recepción de confirmación de la ESA: el código será ejecutado en la Estación Espacial Internacional.


Elementos tecnológicos específicos utilizados:

Página web oficial del reto: https://astro-pi.org/es/mission-zero


Lenguaje de programación: Python (con bloques tipo Scratch integrados)


Entorno de desarrollo en línea proporcionado por la ESA


Proyector y pizarra digital para explicación y seguimiento colectivo


Documentos colaborativos (Google Docs) para guiones y borradores de mensajes


Plataforma educativa del centro (Google Classroom)


Tiempo dedicado: 10 h 


Tiempo de preparación:


2 horas de diseño didáctico y documentación previa del reto y revisión del código entregado por el alumnado.


4 horas de formación interna docente en la herramienta Astro Pi y codificación en Python.


Número de sesiones con el alumnado: 4 sesiones 


Sesión 1: Introducción al reto y a la ISS + primeros pasos en programación.


Sesiones  2 y 3:  Desarrollo del código en equipos.


Sesión 4:  Revisión final y envío del código.


Profesorado: María Bravo 











Comentarios

Entradas populares