MISIÓN SECUNDARIA CANSAT:REFORESTACIÓN POST-INCENDIO Y MONITOREO AMBIENTAL EN TIEMPO REAL

 Misión secundaria CanSat: reforestación post-incendio y monitoreo ambiental en tiempo real


Descripción detallada de la actividad:

Las profesoras Natalia Curiel y Gloria Castro, del área de Biología y Geología, acompañaron al equipo TTF Project en el desarrollo y validación de su misión secundaria dentro del desafío CanSat. Esta misión consistió en diseñar y poner a prueba un sistema doble:


  • Reforestación post-incendio mediante la dispersión aérea de semillas encapsuladas en biomaterial biodegradable (esferas de agar-agar o almidón con glicerina), protegidas con cera de abeja para evitar la deshidratación o arrastre.


  • Monitoreo ambiental en tiempo real para evaluar condiciones que favorezcan la regeneración ecológica en áreas afectadas por incendios forestales.


El trabajo se centró en el diseño experimental y validación científica del sistema. Las profesoras formaron y asesoraron al alumnado en:


  • Elección de materiales y variables de estudio.


  • Diseño de experimentos comparativos entre dos tipos de esferas (agar-agar y almidón-glicerina), con y sin recubrimiento de cera, en condiciones interiores y exteriores, y en comparación con semillas desnudas como grupo control.


  • Seguimiento de la germinación, conservación de humedad y forma estructural de las cápsulas.


  • Recolección y análisis de datos, interpretación de resultados y elaboración de conclusiones.


¿Qué alumnado ha participado?

El equipo TTF Project, conformado por estudiantes de 1º de Bachillerato, que desarrollaron la misión secundaria del proyecto CanSat. El trabajo fue colaborativo y centrado en pequeños grupos.


¿Cuál es el objetivo principal de la actividad?

Diseñar, experimentar y validar científicamente una estrategia de reforestación post-incendio sostenible y efectiva, complementada con monitoreo ambiental, en el marco del desafío CanSat, integrando conocimientos de biología, geología, ecología y experimentación científica.


Relación con el proyecto presentado:

Esta actividad está directamente vinculada al proyecto CITE STEAM “Jugo de Neuronas”, ya que articula la indagación científica, el trabajo experimental en laboratorio, el uso de tecnologías aplicadas y la resolución de un reto real con impacto ambiental, alineado con los objetivos de desarrollo sostenible y el enfoque maker del proyecto.


¿Cómo se ha llevado a cabo?

  • Asesoría en la formulación de hipótesis y diseño de la misión secundaria.


  • Preparación de biomateriales encapsulantes en el laboratorio escolar.


  • Ejecución de ensayos comparativos bajo condiciones controladas (interior y exterior).


  • Registro y análisis de datos sobre germinación, retención de humedad y estado estructural de las cápsulas.


  • Elaboración de informes científicos y presentación de resultados en el contexto del proyecto CanSat.


Elementos tecnológicos específicos utilizados:

  • Sensores de humedad, temperatura y luminosidad para el monitoreo de condiciones ambientales.


  • Herramientas de laboratorio: balanza, probetas, placas de Petri, cámara de germinación.


  • Software de análisis de datos: hojas de cálculo de Google Sheets o Excel.


  • Documentación digital de resultados con fotografías y vídeos del proceso.


  • Aplicación de técnicas de encapsulación biológica con biomateriales sostenibles.


Tiempo dedicado:

Total: 22 horas


3 horas: diseño experimental inicial y selección de variables.


6 horas: elaboración de esferas y pruebas de laboratorio.


8 horas: seguimiento de la germinación y monitoreo ambiental.


5 horas: análisis de datos, redacción de conclusiones y elaboración del informe final.


Profesorado participante: Natalia Curiel y Gloria Castro













Comentarios

Entradas populares