Hoy jugamos al mancala
¿Puede un juego milenario ayudarnos a trabajar el pensamiento computacional en el aula?
¿Puede un juego milenario ayudarnos a trabajar el pensamiento computacional en el aula?
Las habilidades que se desean desarrollar a través del Pensamiento Computacional (PC) van mucho más allá de codificar un programa [1], el proceso es la clave: identificar un problema, entenderlo, considerar soluciones, identificar soluciones efectivas, reflexionar sobre ellas y aplicar una metodología, probarla y, si esta no brinda los resultados esperados, modificarla y ejecutarla nuevamente [2].
Una estrategia comprobada para la introducción del PC en la escuela es la enseñanza mediada por actividades sin computador o actividades “unplugged”, que pueden ser introducidas mediante la enseñanza basada en juegos.
Afirmaban E. Kasner y J. Newman que "…los juegos de ingenio, en cierto sentido, reflejan mejor que cualquier otra rama de las matemáticas, su espíritu siempre joven, puro y curioso. Cuando alguien deja de preguntarse y jugar, está acabado. Los juegos de ingenio están hechos de la materia con la que, al igual que los niños, juegan, sueñan y sobre la que se cuestionan, los matemáticos, pues están hechos de las cosas y circunstancias del mundo en el que viven.” [3]
Con estas ideas en mente, y con la intención de seguir trabajando estos últimos días de curso desde una perspectiva más lúdica, hemos estado jugando hoy al mancala en clase de matemáticas.
Mancala es el nombre genérico que se utiliza para nombrar a toda una familia de juegos (awari, wari, awalé, kale,...), que forman parte, desde tiempos muy remotos, de la tradición cultural de muchos pueblos y tribus, principalmente de África [4]. Se suelen jugar entre dos personas, y su tablero consiste en varias filas (dos, tres o cuatro) de agujeros, en el suelo o en un bloque de madera, sobre los que se depositan fichas, o “se siembran semillas”, y cuyo objetivo es la captura, o “recolección”, de estas. Son juegos relacionados con la actividad agrícola. El número de agujeros por fila puede variar mucho de unas zonas a otras [5].
Este tipo de juegos, de estrategia, que podríamos denominar "matemáticos", son grandes aliados para desarrollar habilidades de pensamiento computacional y son de gran interés en el campo de la inteligencia artificial, donde se desarrollan algoritmos para resolverlos.
----
[1] Zapata-Ros, Miguel (15 de septiembre de 2015). «Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital Computational Thinking: A New Digital Literacy». RED. Revista de educación a distancia.
[2] A., Zúñiga, Mariela Elizabeth; Rosas, María Verónica; Fernández, Jacqueline; Guerrero, Roberto (15 de octubre de 2014). El desarrollo del pensamiento computacional para la resolución de problemas en la enseñanza inicial de la programación.
[3] E. Kasner, J. Newman Matemáticas e imaginación.
[4] Juego del mancala. Facultad de Informática de Madrid (UPM). Departamento de matemática aplicada. http://www.dma.fi.upm.es/recur
[5] Ibáñez, Raúl. Juegos del mundo, el mancala. Matemoción, https://culturacientifica.com/
Una estrategia comprobada para la introducción del PC en la escuela es la enseñanza mediada por actividades sin computador o actividades “unplugged”, que pueden ser introducidas mediante la enseñanza basada en juegos.
Afirmaban E. Kasner y J. Newman que "…los juegos de ingenio, en cierto sentido, reflejan mejor que cualquier otra rama de las matemáticas, su espíritu siempre joven, puro y curioso. Cuando alguien deja de preguntarse y jugar, está acabado. Los juegos de ingenio están hechos de la materia con la que, al igual que los niños, juegan, sueñan y sobre la que se cuestionan, los matemáticos, pues están hechos de las cosas y circunstancias del mundo en el que viven.” [3]
Con estas ideas en mente, y con la intención de seguir trabajando estos últimos días de curso desde una perspectiva más lúdica, hemos estado jugando hoy al mancala en clase de matemáticas.
Mancala es el nombre genérico que se utiliza para nombrar a toda una familia de juegos (awari, wari, awalé, kale,...), que forman parte, desde tiempos muy remotos, de la tradición cultural de muchos pueblos y tribus, principalmente de África [4]. Se suelen jugar entre dos personas, y su tablero consiste en varias filas (dos, tres o cuatro) de agujeros, en el suelo o en un bloque de madera, sobre los que se depositan fichas, o “se siembran semillas”, y cuyo objetivo es la captura, o “recolección”, de estas. Son juegos relacionados con la actividad agrícola. El número de agujeros por fila puede variar mucho de unas zonas a otras [5].
Este tipo de juegos, de estrategia, que podríamos denominar "matemáticos", son grandes aliados para desarrollar habilidades de pensamiento computacional y son de gran interés en el campo de la inteligencia artificial, donde se desarrollan algoritmos para resolverlos.
----
[1] Zapata-Ros, Miguel (15 de septiembre de 2015). «Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital Computational Thinking: A New Digital Literacy». RED. Revista de educación a distancia.
[2] A., Zúñiga, Mariela Elizabeth; Rosas, María Verónica; Fernández, Jacqueline; Guerrero, Roberto (15 de octubre de 2014). El desarrollo del pensamiento computacional para la resolución de problemas en la enseñanza inicial de la programación.
[3] E. Kasner, J. Newman Matemáticas e imaginación.
[4] Juego del mancala. Facultad de Informática de Madrid (UPM). Departamento de matemática aplicada. http://www.dma.fi.upm.es/recur
[5] Ibáñez, Raúl. Juegos del mundo, el mancala. Matemoción, https://culturacientifica.com/
Comentarios
Publicar un comentario